Restauración Virgen de los Dolores
Historia y restauración de Nuestra Señora de los Dolores de Cómpeta.
Siendo Obispo de la Diócesis Monseñor D. Antonio Dorado Soto, Alcalde de la Villa el Excmo. Sr. D. Leovigildo López Cerezo y párroco el Reverendo D. José Luis Torres Gutiérrez, el día 25 de mayo del año de gracia de Nuestro Señor Jesucristo de dos mil cinco fue coronada litúrgicamente la imagen de Nuestra Señora de los Dolores de la Villa de Cómpeta y el día 25/05/2005 en sesión plenaria del Ayuntamiento de Cómpeta fue nombrada Patrona y Alcaldesa Perpetua del municipio.
La imagen de la Virgen de los Dolores hasta diciembre del año 2014 se consideraba de autor desconocido, fue en el último trabajo realizado en el taller del prestigioso escultor y restaurador malagueño D. Rafael Ruiz Liébana, cuando se encontró un documento oculto en su interior en el que figuraba el autor y en el que decía “ Don Juan de Larrosa año 1743” convirtiéndose así en la imagen más antigua hasta hoy de la parroquia de Cómpeta.
Se tiene constancia que la virgen no sufrió daños en el terremoto de 1884 y que sobrevivió a la quema de imágenes durante la Guerra Civil española por no estar en la parroquia, ya que se encontraba en la Ermita de San Antón y gracias a la complicidad de varios devotos del pueblo, como Dña. Dolores Córdoba y familia, que la escondió en su domicilio y D. José Vela Moyano guardó la corona, la peluca y el manto en su cortijo movido por la fe y la devoción a la imagen.
En 1937 D. Alfonso Ruiz Fernández, después de una restauración en su taller de carpintería del pueblo, se comprometió a trabajar desinteresadamente para conseguir que se procesionara por las calles del pueblo cada Semana Santa. Desde aquel día y generación tras generación aquel compromiso ha pasado de padres a hijos hasta el día de hoy.
Los primeros Hermanos Mayores de los que se tiene constancia son:
D. José Ávila Reina {mayor} y Sra. - D. José Ávila Reina (menor) y Sra.
En el año 1940 la dirección de la cofradía pasó a manos de:
D. Sebastián Páez Torres y Sra. - D. José Ruiz Salido y Sra.
Que la llevaron hasta 1968 cuando esta y el resto de imágenes pasaron a depender de la agrupación de cofradías del pueblo.
A partir de 1983 volvieron a independizarse siendo sus Hermanos Mayores:
D. José López Ortega y Sra. - D. José Navas Cabra y Sra.
A partir de 1989 una nueva generación de jóvenes del pueblo se hicieron cargo de la misma y trabajaron por y para la cofradía hasta conseguir reunir el dinero suficiente para realizar el trono en el que hoy se procesiona:
D. Octavio López Ruiz - D. Francisco Recio Fernández
D. José Ángel Cebreros Fernández - D. Álvaro Ruiz Nava
Desde el año 2000 y hasta hoy la cofradía de Nuestra Señora de los Dolores está a cargo:
D. José Antonio López Ruiz - D. Octavio López Ruiz
Dña. Luisa Fernanda Ruiz López - Dña. Trinidad Ortiz Morente
Dña. Nuria Navas Ruiz - Doña. Palmira López Ruiz
Todas estas personas con la ayuda desinteresada de los fieles competeños trabajan para continuar el compromiso que adquirieron sus antepasados y con la ilusión y la esperanza de que las tradiciones competeñas no se pierdan y poderlas continuar por los siglos de los siglos.
La imagen se procesiona durante la Semana Santa los días del Miércoles Santo, Jueves Santo, el Viernes Santo en advocación de la Soledad y Domingo de Resurrección que viste de Alegría a hombro de los "quintos" del pueblo, los quintos son los jóvenes que cumplen la mayoría de edad en ese año.
La segunda restauración realizada a la imagen fue en 1987 por el malagueño D. Mario Palma Burgos.
Esta última restauración, ha sido un trabajo realizado por el prestigioso escultor y restaurador malagueño D. Rafael Ruiz Liébana, en diciembre de 2014.
A la derecha se presentan una muestra de las imágenes realizadas antes, durante y después del trabajo realizado. Así como también mostramos el hallazgo más importante hasta la fecha, el nombre del escultor y el año en el que se realizó esta talla (D. Juan de Larrosa, 1743). Dichos datos habían sido desconocidos hasta diciembre de 2014.
(Las radiografías realizadas permitieron obtener información acerca de la existencia o no de daños en el interior de la imagen)